martes, 28 de septiembre de 2010

Requisitos de hardware para Windows XP tarea 6 profesor Ángel Tapia

Éstos son los requisitos mínimos de la funcionalidad básica. Los requisitos reales varían dependiendo de la configuración del sistema y de los programas y características que decida instalar.

Los requisitos mínimos de hardware para Windows XP Professional son:
  • Procesador Pentium a 233 megahercios (MHz) o mayor velocidad (se recomienda 300 MHz)
  • Al menos 64 megabytes (MB) de RAM (se recomienda 128 MB)
  • Un mínimo de 1,5 gigabytes (GB) de espacio disponible en el disco duro
  • Unidad de CD-ROM o DVD-ROM
  • Un teclado y un mouse de Microsoft, o algún otro dispositivo señalador compatible
  • Adaptador de vídeo y monitor con una resolución Super VGA (800 x 600) o mayor
  • Tarjeta de sonido
  • Altavoces o auriculares
Los requisitos mínimos de hardware para Windows XP Home Edition son:
  • Procesador Pentium a 233 megahercios (MHz) o mayor velocidad (se recomienda 300 MHz)
  • Al menos 64 megabytes (MB) de RAM (se recomienda 128 MB)
  • Un mínimo de 1,5 gigabytes (GB) de espacio disponible en el disco duro
  • Unidad de CD-ROM o DVD-ROM
  • Un teclado y un mouse de Microsoft, o algún otro dispositivo señalador compatible
  • Adaptador de vídeo y monitor con una resolución Super VGA (800 x 600) o mayor
  • Tarjeta de sonido
  • Altavoces o auriculares


viernes, 24 de septiembre de 2010

Limpieza del Mouse actividad 4 profe Oswaldo


Ratón o Mouse, dispositivo señalador muy común. La aparición de este dispositivo y de la interfaz gráfica de usuario, que une un puntero en la pantalla de la computadora al movimiento del ratón o mouse. Existen muchas variaciones en su diseño, con formas distintas y distinto número de botones, pero todos funcionan de un modo similar. Cuando el usuario lo mueve, una bola situada en la base hace girar un par de ruedas que se encuentran en ángulo recto. El movimiento de las ruedas se convierte en señales eléctricas, contando puntos conductores o ranuras de la rueda. El ratón opto mecánico de reciente aparición elimina el costo de las reparaciones y el mantenimiento que requiere uno puramente mecánico.
El Mouse estándar (de bolita) es un elemento recolector de polvo y  suciedad.  La bolita arrastra continuamente el polvo y partículas pequeñas de la superficie donde se desplaza, y se va acumulando en los rodillos, censores del interior, alterando su coeficiente de fricción. Esto ocasiona que el Mouse no responda a movimientos suaves, "quedándose pegado" o funcionando "a saltos".
No debe esperarse al mantenimiento general. Tan pronto el Mouse comience a funcionar erráticamente debe limpiarse. No se requieren herramientas especiales y le tomará muy poco tiempo hacerlo: típicamente el Mouse puede abrirse girando la pieza que sostiene a la bolita, en el sentido que indica la flecha (si no hay flecha pruebe en ambos sentidos). Cuando extraiga la bolita podrá observar dos censores cilíndricos colocados en ángulo recto. También verá una ruedita áspera que tiende a presionar a la bolita mediante un resorte. Estas tres piezas deben limpiarse, desprendiendo con un destornillador pequeño la costra de suciedad que en ocasiones está muy compactada y adherida. No use disolventes ni agua. Gire gradualmente las piezas mientras desprende la costra y sople para que la suciedad salga.
Después que las tres piezas estén bien limpias pudiera resultar conveniente pasar por toda la superficie de la bolita una lima de uñas, para limpiarla y aumentar su coeficiente de fricción. Sople profundamente el polvillo y la suciedad que pudiera quedar dentro del Mouse, y reinstale sus componentes.
En condiciones normales el Mouse volverá a funcionar normalmente, pero si continúa fallando después del mantenimiento, o uno de sus botones no responde o se queda pegado, lo indicado es reponerlo por uno nuevo.

Mouse optico
• Primero tendremos que desconectar el Mouse de la computadora
• Destornillar los 2 tornillos principales que unen la parte de abajo con la de arriba
• Con un hisopo bañado con muy poco alcohol, limpiar el pequeño y circular lector que emite el haz de luz rojo

Con este proceso, el Mouse tendría que funcionar perfectamente.

Mi Mighty mouse, funciona a la perfección, salvo el día que se pone tonto y la bolita no quiere girar.
Para la gente que tiene estos problemas, de suciedad, voy a recopilar las maneras mas comunes de hacer el mantenimiento del ratón:
La que yo uso y mas sencilla -> La receta es un paño húmedo y ganas, me explico, poner el paño húmedo encima de la mesa, dar la vuelta al ratón, darle algunos golpecitos suaves (tirarlo por la ventana, no se considera suave) para permitir desincrustar todo lo adherido, y girar la bolita en todas direcciones durante un rato, para permitir que la suciedad suba a la superficie y se quede pegada en el trapo. Decir que esta es la forma oficial de Apple.
En este link podréis ver como se hace.
Una que se me acaba de ocurrir-> La acabo de probar y puede dar buenos resultados, consiste en poner un pedazo de celo sobre la mesa, con los bordes pegado en el interior, de manera que el pegamento quede boca arriba, para asegurar que no se mueva poner otros dos pedazos atravesados en los lados, así quedará perfectamente terso, una vez hecho esto, tan solo tenemos que arrastrar el ratón un poco en todas direcciones y la sustancia interna del mighty quedará adherida.
Otra versión del mismo y que también he probado, pero con menos éxito, bajo mi punto de vista, es envolverte el dedo con celo y seguir dándole a la bolita por encima.
Método Brendanfenn-> Es mejor ver las fotos del enlace, pero básicamente consiste en cortar una tira muy finita de celofán, e introducirla por el hueco de la bola, y yo no lo he conseguido, y eso que lo llevo intentando un buen rato, si alguno lo encontráis una manera mejor, avisadme, y me contáis como lo habéis hecho.
Desmontarlo-> Este método, creo que debe ser usado en el límite de la desesperación, no parece muy difícil, la verdad, pero a mi no me inspira confianza, y mira que me gusta destripar todo, pero he leído varios casos de ratones que no volvieron a funcionar

MANTENIMIENTO AL TECLADO actividad 3 profe Oswaldo


Desconecte el teclado de su equipo PC.
Busque una mesa en donde haya suficiente espacio, coloque la franela y ponga encima de ella el teclado.
Ahora utilizará el desarmador plano (mediano) para sacar las teclas una por una, tomando las teclas con los dedos y con el desarmador meterlo por la parte lateral derecha de cada tecla y botarla hacía arriba hasta terminar con todas.
Ya que haya quitado las teclas, límpielas con la crema y la esponja, si tiene algunas manchas que no se puedan quitar utilice el alcohol. Si están muy mojadas las teclas utilice un pedazo de franela para secarlas.
Despoje la placa que quedo quitando los tornillos, ya que lo haya hecho, utilice la brocha y limpie toda la base hasta que no le quede nada de polvo ni pelusas.
Para terminar con la limpieza vuelva a colocar la placa y las teclas en su lugar, no hay que olvidar los tornillos.
Ahora sí, puede volver a conectar el teclado en su equipo PC.

Mantenimiento preventivo actividad 2 profe Oswaldo

Esto consiste en una atención profesional de limpieza, verificación y afinación de los elementos integrantes de un equipo de cómputo. Estos elementos son:
*Las unidades de entrada / salida (teclado, mouse, monitor, impresora, scanner, etc.)
*Unidades de almacenamiento disco duro, unidad de disquete, unidad de CD, unidad de DVD ROM, unidad de cid, USB, etc.)
*Software en términos de configuración, instalación y optimización.
Los materiales empleados son los adecuados para cada uno de los elementos de los distintos mecanismos que componen el sistema total. Es importante notar que un gran porcentaje de los problemas que se presenten en el  trabajo cotidiano se debe  la falta de un programa específico de mantenimiento de los equipos por lo cual la mayoría de los problemas se resuelven con el mismo procedimiento de mantenimiento preventivo.
Lo importante de esto es que mediante una proclamación anticipada de los servicios de mantenimiento si previenen las molestas demoras generadas por fallas inesperadas. Con un adecuado programa de mantenimiento es posible mantener en buen estado los equipos ayudando a prevenir o a reparar fallas.
Básicamente consiste en hija física interna y externa de los equipos de cómputo, asimismo de los procedimientos que deben aplicarse para cuidar las maquinas del medio ambiente como dispositivo de protección de las sobre cargas eléctricas, vibraciones.
Mantenimiento correctivo.
El servicio correctivo de un equipo de cómputo se realiza eventualmente o  cuando una falla técnica lo requiera para solucionar problemas operativos de software cambio o instalación de nuevos componentes de hardware y cuando la presencia de un  virus afecte el desempeño de la computadora.
El servicio correctivo por lo General tiene una duración de  cinco horas dependiendo del problema  y la rapidez de la computadora.
Ventajas del plan de mantenimiento preventivo y correctivo.
·         Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad ya que se conoce  su estado y condición de funcionamiento
·         Disminución de tiempo muertos, tiempo de parada del equipo
·         Mayor duración, en los equipos e instalaciones  
·         Uniformidad de la carga de trabajo para el personal de mantenimiento, programación de actividades
·         Menor  costo de reparación
Mantenimiento preventivo de hardware.
Revisión física de instalaciones.
Revisen las garantía de su equipo si esta vigente por ningún motivo hay que abrirlo primero hay que consultar al proveedor.
La electricidad estática es un aspecto importante a considerar.
Ya que el cuerpo humano es el conductor de esta electricidad, no muy buen pero con la suficiente capacidad de dañar dispositivos electrónicos. La pulsera antiestética la cual se debe colocar considerando un el siguiente orden;
·         Asegúrese de apagar la computadora así como desconectarla de la corriente eléctrica.
·         Colocar la parte de la pulsera en la mano izquierda dependiendo de si la persone es diestra o surda  
·         Conectar la otra parte  de la pulsera  la pinza (caimán) a una parte metálica del chasis para que no haya diferencia de potencial eléctrico
·         Entre la persona y los dispositivos eléctricos

Crucigrama actividad 1 profe Oswaldo

Derecha
3. puertos de conexión universal
4. cerebros del ordenador
5. periféricos de salida de sonido
9. unidades de almacenamiento óptico
10. periférico de salida el papel
12. periférico de entrada de datos con intervención directa de el usuario
13. periférico para entrada y salida de información por medio de cable de teléfono
Abajo
1. periférico de entrada de caracteres
2. periférico fe salida de información para el usuario
4. elemento interno que conecta todos los aparatos
6. unidad de almacenamiento de gran capacidad
7. caja que contiene todos los elementos internos
8. periférico de entrada de sonido a la PC
11. memoria principal

martes, 21 de septiembre de 2010

Sistema operativo tarea 5 profesor Ángel Tapia




Un Sistema operativo (SO) es un software que actúa de interfaz entre los dispositivos de hardware y los programas usados por el usuario para utilizar un computador. Es responsable de gestionar, coordinar las actividades y llevar a cabo el intercambio de los recursos y actúa como estación para las aplicaciones que se ejecutan en la máquina.

Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, pues este, es sólo el núcleo y no necesita de entorno operador para estar operativo y funcional.  Uno de los más prominentes ejemplos de esta diferencia, es el SO Linux, el cual junto a las herramientas GNU, forman las llamadas distribuciones Linux.



GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otra serie de licencias libres

A pesar de que Linux (núcleo) es, en sentido estricto, el sistema operativo, parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas del proyecto GNU o de otros proyectos como GNOME. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux".

A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras. donde tiene la cuota mas importante del mercado. Según un informe de IDC, GNU/Linux es utilizado por el 78% de los principales 500 servidores del mundo, otro informe le da una cuota de mercado de % 89 en los 500 mayores supercomputadores. Con menor cuota de mercado el sistema GNU/Linux también es usado en el segmento de las computadoras de escritorio, portátiles, computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, sistemas embebidos, videoconsolas y otros dispositivos.

Microsoft Windows es el nombre de una serie de sistemas operativos desarrollados por Microsoft desde 1981, año en que el proyecto se denominaba "Interface Manager".

Anunciado en 1983, Microsoft comercializó por primera vez el entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como complemento para MS-DOS, en respuesta al creciente interés del mercado en una interfaz gráfica de usuario (GUI). Microsoft Windows llegó a dominar el mercado de ordenadores personales del mundo, superando a Mac OS, el cual había sido introducido previamente a Windows. En octubre de 2009, Windows tenía aproximadamente el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos cliente que acceden a Internet.  La versiones más recientes de Windows son Windows 7 para equipos de escritorio, Windows Server 2008 R2 para servidores y Windows Mobile 6.5 para dispositivos móviles.
 


Macintosh (abreviado Mac) es el nombre con el que actualmente nos referimos a cualquier computadora personal diseñada, desarrollada, construida y comercializada por Apple Inc. El Macintosh 128K fue lanzado el 22 de julio de 1984. Fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente, que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un mouse en vez del estándar de esa época: la interfaz por línea de comandos. La línea de producción de Macs en la actualidad varía desde el básico Mac mini de escritorio hasta los servidores de rango medio como Xserve. Los sistemas Mac tienen como objetivo principal de mercado el hogar, la educación y la creatividad profesional. La producción de Mac está basada en un modelo de integración vertical en los que Apple proporciona todos los aspectos de su hardware y crea su propio sistema operativo que viene preinstalado en todas las Macs. Esto contrasta con las PC preinstalados con Microsoft Windows, donde un vendedor proporciona el sistema operativo y múltiples vendedores crean el hardware. En ambos casos, el hardware permite el funcionamiento de otros sistemas operativos: las Mac modernas, así como las PC son capaces de soportar sistemas operativos como Linux, FreeBSD y Windows, éste último gracias al software de Apple Boot Camp o a otros softwares de virtualización como por ejemplo Parallels Desktop o VMWare Fusion. En la actualidad también es posible modificar el sistema operativo de Apple para hacerlo compatible con la mayoría de hardware existente; es el llamado movimiento OSx86.

Los primeros Macintosh estaban basados en los microprocesadores de la familia Motorola MC68000, de tecnología CISC. En marzo de 1994, Apple introdujo en la gama Macintosh los chips PowerPC del Consorcio Apple/IBM/Motorola, que suponían el cambio a la tecnología RISC. En el 2006 Apple inició la transición desde la línea de PowerPC line a los procesadores Intel con arquitectura x86. Los Macs actuales usan la serie de microprocesadores Intel Core 2 Duo, Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Xeon e Intel Core i7. Todos los modelos de Mac actuales vienen con una versión nativa de la última versión de Mac OS X, que desde el 28 de agosto de 2009 está en su versión Mac OS X v10.6 Snow Leopard.


 

Medidas preventivas y de seguridad tarea 4 profesor Ángel Tapia

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE CÓMPUTO



1 OBJETIVOS GENERALES

El reglamento de los LABORATORIOS DE CÓMPUTO tendrá como objetivo primordial normar el uso y el funcionamiento adecuado de éstos, coadyuvando así al óptimo aprovechamiento y conservación de sus recursos e instalaciones. Todos los usuarios y encargados del laboratorio deberán de comprometerse a respetar este reglamento y hacer que sea respetado.



2 DE LOS USUARIOS

Son usuarios de los laboratorios de cómputo:

1.      Todos los alumnos de todos los semestres de la escuela, inscritos en el semestre en curso.
2.      Alumnos egresados en proceso de elaboración de tesis.
3.      Personal académico de la universidad que por sus labores requiera el uso del servicio de cómputo.
4.      Usuarios inscritos a cursos de titulación, actualización y capacitación ofrecidos por la escuela.


3 DE LOS SERVICIOS

Los servicios de cómputo que se proporcionan son:

1.      Uso de los sistemas operativos  Linux y Windows.
2.      Cuentas de correo electrónico
3.      Conexión a internet.
4.      Impresión.
5.      Grabación de información en discos compactos.
6.      Cursos acerca que se imparten cada semestre a los alumnos de nuevo ingreso.
7.      Cursos de paquetería en general (software existente en el laboratorio de cómputo) y del uso y el manejo del equipo de cómputo.
8.      Asesoría en todo lo relacionado con el software instalado en los equipos de cómputo, así como orientación e información sobre temas de computación.

4 DE LOS REQUISITOS.

1.      Antes de trabajar en el equipo de cómputo el usuarios deberá de verificar que no hay anormalidad alguna en éste, en caso contrario deberá notificarlo de inmediato a los encargado del laboratorio de cómputo.
2.      Para hacer uso de los equipos de cómputo, los usuarios deberán atender puntualmente las indicaciones de los encargados. Si estos últimos lo juzgan conveniente, podrán solicitar una identificación oficial vigente
3.      El acceso de los usuarios al laboratorio de cómputo estará sujeto tanto a la asignación de horarios de cursos y servicio, así como a la disponibilidad del equipo.
4.      Una vez que el usuario haya terminado de utilizar el equipo de cómputo deberá verificar que el equipo y mobiliario estén en orden.

5 DEL HORARIO DE SERVICIO.

1.      El horario de servicio se proporcionará de acuerdo a los siguientes criterios:
      Durante los períodos semestrales de clases será de LUNES A VIERNES de  10:00-14:00 y de 16:00-20:00 horas.
      Durante los períodos intersemestrales  será de LUNES A VIERNES de  10:00-13:00 y de 16:00-19:00 horas.
2.      Dependiendo de la demanda existente, el horario de servicio se podrá ajustar, dando siempre la prioridad a los usuarios que pertenezcan a la escuela. Este movimiento lo notificará por escrito la Comisión de Cómputo y lo publicará para el conocimiento de todos los usuarios.
3.      La estancia de cualquier persona fuera del horario de servicio y en todos los días en que se lleve a cabo el mantenimiento preventivo o correctivo de equipo será permitida siempre y cuando exista una autorización del jefe de la Comisión de Cómputo o de algunos de los encargados del laboratorio.
4.      A los usuarios que, por alguna razón, su trabajo coincida con trabajos extraordinarios de reparación o mantenimiento del equipo de cómputo (preventivo o correctivo), se les proporcionará el servicio sólo si éste no interfiere con las labores de mantenimiento.
5.      La asignación del tiempo de máquinas para cursos se hará por bloque al inicio de cada curso. Todas las solicitudes de tiempo por bloque se analizarán en su conjunto, para decidir su asignación.
6.      Los horarios se deberán mostrar en la entrada del laboratorio.
7.      Los profesores que tengan tiempo bloque asignado quedan como responsables tanto del mobiliario como del equipo, así como del comportamiento de los usuarios y del cumplimiento de este reglamento.
8.      El tiempo bloque deberá terminar 5 minutos antes de la finalización de la hora.
9.      Cuando de manera extraordinaria una materia no tenga asignado tiempo por bloque y requiera el uso del laboratorio, el profesor titular de la materia podrá solicitar con anticipación tiempo bloque directamente con el encargado del laboratorio de cómputo; el tiempo será asignado de acuerdo a la disponibilidad de las instalaciones.
10.  Se dará una tolerancia de 20 minutos a los profesores con tiempo bloque asignado, al término de los cuales el tiempo será administrado por el encargado del laboratorio de cómputo en turno, dando preferencia de uso al grupo al que se le había asignado el tiempo bloque. En caso de retraso, el profesor deberá avisar al encargado de cómputo, si quiere asegurar su tiempo bloque.
11.  El profesor asignado a tiempo bloque deberá verificar ocular y superficialmente el equipo antes y después del bloque, en caso de encontrar alguna situación anómala, deberá hacerla notar a la brevedad al encargado del laboratorio de cómputo.
12.  Si un usuario del laboratorio de cómputo que esté utilizando una máquina es requerido por el encargado o el profesor cuyo tiempo bloque tenga prioridad en ese momento para que abandone el laboratorio, deberá acatar las disposiciones al respecto.


5.1 DE LAS PRIORIDADES.

Las prioridades para el uso del equipo de cómputo siempre estarán diseñadas para favorecer a los usuarios de la escuela.

1.      En las asignaciones del tiempo bloque tendrán preferencia los grupos que pertenezcan a la escuela.
2.      El tiempo bloque tendrá preferencia sobre otros tipos de demanda.

6 DEL FUNCIONAMIENTO.

1.      La administración del uso del laboratorio de cómputo estará a cargo de la Comisión de Cómputo.
2.      En caso de que algún equipo falle en su funcionamiento o haya sido dañado, el encargado lo reportará a la Comisión de Cómputo para efectuar el servicio de mantenimiento.
3.      El H. Consejo Técnico de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas definirá periódicamente los mecanismos más adecuados para proporcionar a los usuarios los servicios de impresión y grabación de discos compactos, tanto en los referente a los costos como a las modalidades para la aplicación de los mismos. 
4.      Se podrán prestar los manuales originales para el uso interno y externo, siendo en ambos casos necesaria la autorización del jefe de la Comisión de Cómputo, de algún profesor de la escuela o de los encargados del laboratorio.


7 DE LAS OBLIGACIONES.

La permanencia de los usuarios en el laboratorio de cómputo obliga a atender puntualmente y a la brevedad las indicaciones de los encargados de los laboratorios, así como a acatar las siguientes normas:

            Queda estrictamente prohibido:
           
1.      Fumar dentro del laboratorio de cómputo.
2.      Introducir o consumir alimentos o bebidas.
3.      Depositar en el mobiliario, terminales y demás partes del equipo, todo tipo de objetos ajenos a los fines de la práctica.
4.      Tirar cualquier tipo de basura en el área del laboratorio.
5.      Realizar actividades distintas a las que se requieran para la práctica, así como aquellas que pongan en peligro la seguridad de personas o equipo dentro del laboratorio.
6.      La extracción y/o alteración de cualquier parte del equipo de cómputo.
7.      Hacer uso inadecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo de laboratorio.
8.      Mover el equipo de su lugar.
9.      La formación de grupo de personas que causen desorden.
10.  Compartir cuentas entre dos o más usuarios.
11.  Uso inapropiado de las cuentas, como emisión de propaganda comercial (SPAM), bromas, violación de los permisos de otras cuentas o máquinas, etc.



8 DE LOS DERECHOS.

  1. Todos los usuarios del laboratorio de cómputo tendrán los siguientes derechos:
    1. Hacer uso de los servicios de cómputo, respetando las disposiciones contempladas en el presente reglamente.
    2. Solicitar asesoría en relación al uso del equipo y software.
    3. Hacer uso del software existente.
    4. Tener acceso a los manuales permitidos, para consulta interna o externa.
    5. Informar oralmente o por escrito a la Jefatura del Centro de Cómputo Académico de las anomalías observadas.
    6. Hacer uso del equipo de cómputo de acuerdo con la disponibilidad del mismo y las prioridades establecidas.

  1. Todos los usuarios que observen las disposiciones del punto anterior tendrán derecho a cuentas personales en los servidores Linux y windows, las cuales serán personales e intransferibles, se utilizarán de manera complementaria a los cursos así como para actividades académicas personales. La cuenta podrá crearse cuando el jefe de la Comisión de Cómputo o el encargado del laboratorio lo determinen conveniente.
  2. Se proporcionarán los servicios de impresión y grabación de discos compactos solamente para actividades académicas.
  3. Será responsabilidad del usuario lo que mande a imprimir tanto en el contenido como en la extensión.


9 DE LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS.

1.      Dado el carácter público de la Universidad Michoacana,  el acceso a los laboratorios de cómputo y el uso de equipo conforme a lo establecido en el presente reglamentp, no tendrán costo alguno. Los únicos servicios que sí tendrán un costo no lucrativo de recuperación serán:

·         La impresión de documentos
·         La grabación de discos compactos

2.      El costo de todos estos servicios será determinado en sesión del H. Consejo Técnico de la Escuela. En dicha sesión, se invitará al jefe de la Comisión de Cómputo y/o a los encargados del laboratorio para conocer la demanda de recursos del laboratorio y así determinar el costo justo de estos servicios.
3.      Una vez aprobados los costos para los servicios arriba mencionados, se publicarán para el conocimiento de todos los usuarios.


10 DE LAS RESPONSABILIDADES.

10.1 DE LOS ATRIBUTOS DEL ENCARGADO DEL LABORATORIO DE COMPUTO.

El encargado del laboratorio de cómputo, aparte de lo establecido en la legislación universitaria, tendrá las siguientes facultades.

1.      Podrá sancionar inmediatamente a los usuarios que estén cometiendo una falta a este reglamento.
2.      Podrá pedirle a los usuarios que violen las prioridades de horario que dejen libre el equipo a los usuarios con prioridad para el uso de equipo.
3.      En caso de que un usuario esté realizando actividades no escolares, el encargado podrá pedirle al usuario que abandone el equipo.


10.2 DE LAS SANCIONES.

1.      En caso de que algún usuario cometa una falta, el encargado del laboratorio deberá informar al jefe de la Comisión de Cómputo, el cual podrá aplicar las sanciones correspondientes o turnar el caso al H. Consejo Técnico de la Escuela si así lo considerara por ser una falta grave.
2.      Los laboratorio, instalaciones y equipos, estarán bajo la responsabilidad de la Comisión de Cómputo.
3.      Las sanciones que podrán aplicarse a quienes violen las disposiciones de este reglamento o cometan dañoso cualquier acto ilícito en el Laboratorio de Cómputo son, de acuerdo a la falta cometida:

(A). Llamada de atención verbal.
(B). Llamada de atención escrita.
©.   Suspensión temporal del servicio.
(D) Suspensión definitiva del servicio.
(E) La que dicten las autoridades correspondientes, en función de la gravedad de la falta cometida, atendiendo a la legislación universitaria.


4.      Las llamadas de atención podrán ser aplicadas de inmediato por el encargado del Laboratorio de Cómputo en turno, quien las registrará y reportará a la Comisión de Cómputo.
5.      Las faltas a lo establecido en el presente reglamento que cometan los usuarios serán reportadas por el encargado a la Comisión de Cómputo y esta dará la sanción correspondiente.
6.      La acumulación de dos llamadas de atención verbal y/o escrita por un usuario, ameritará la suspensión temporal del servicio de Laboratorio de Cómputo.
7.      El usuario será suspendido definitivamente del laboratorio de acuerdo a los criterios:


(A). Reincidencia en el mal comportamiento.
(B).Daños o alteraciones a las instalaciones materiales y/o equipo ocasionados con dolo o negligencia.
©   Robo de material y/o equipo.
(D) Conducta inapropiada.
(E) Actos que pongan en peligro la vida o la seguridad de terceros por negligencia dentro del laboratorio.


8.      La suspensión temporal a un usuario podrá contemplar de 1 a 8 semanas y se le comunicará por escrito, impidiendo su ingreso al laboratorio.
9.      Se turnará inmediatamente el caso a las autoridades correspondientes si un usuario incide en faltas de probidad, de honradez, en actos de violencia contra el personal, usuarios y personal de la institución, o si se ha cometido una falta en extremo grave.




Tipos de procesadores tarea 3 profesor Ángel Tapia

Sempron
Centrándonos en Las Características de Procesador dicho , CABE nombrar Que Las Versiones Iniciales Esteban basadas en El
Núcleo del pura sangre / Thorton del Athlon XP , Con Una caché de las Naciones Unidas y 256KB de autobuses de 333 Mhz (FSB 166 Mhz ) .
La Evolución del Procesador Sempron FUE El Cambio de Hacia el Núcleo de tipo, Barton, del Athlon XP. Se veia Así
aumentada la caché una 512KB .
Basados en Estós Sempron compatibles Athlon XP hijo Placas Con base Con zócalo de Procesador Socket A (462 pinos),
Por actualmente reemplazado Socket 754 .
En resumen , Este Tipo de Microprocesador Seria El adecuado destinar un párrafo Equipos Personales de las Naciones Unidas y Precio Reducido
Que no pida, Demasiada Potencia . Un Ordenador Económico párr Tareas de ofimática y de Internet de la USO .
Opteron
El Microprocesador de AMD , Opteron , Cuenta Entre SUS virtudes Con Capaz de ejecutar " Que es Aplicaciones Tanto de 64
Como los bits de 32 bits pecado Ninguna penalización de Velocidad . Fué Microprocesador El primer arquitectura x86 Con Que
Usó conjunto de Instrucciones AMD64. Su época de Objetivo El Competir Con Procesadores Servidores párrafo , En el mismo
El Segmento Que Intel Xeon.
Entre SUS Características sí encuentra las Naciones Unidas con controlador de memoria " DDR SDRAM ( memoria RAM Dinámica de Acceso
síncrono de Tasa de Datos simple ) , lo habitual Que Viene servicios en la Construcción de Procesadores AMD, evitando Así la
necesidad de Circuito de las Naciones Unidas norte puente auxiliar .
La Segunda Generación de Estós Procesadores Con la Cuenta Actualizar el párrafo la palabra capacidad, un Núcleos cuádruples .
Seria Una Buena Opción PARA UN Su Servidor Por Capacidad de funcionar en 64 Tanto Como en 32 bits y En El Que Se
ejecutase sin Linux, pués Dicen Que Funciona Con Opteron Linux Mucho Mejor que Xeon. No lo usaría PARA UN
Ordenador personal de De Poca Actividad . Los de Tercera generaciñón poseen 3 Niveles de memoria caché
Turion
La Característica principal de los Procesadores de la Empresa Turion de AMD es Su bajo consumo . Es Una versión del
AMD Athlon 64 Destinado una Portátiles y es La Respuesta de dicha Empresa al Centrino de Intel.
Procesador Este es compatible CON EL Socket 754 y dispone de 512 o 1024 KB de caché .
Las velocidades del Procesador oscilan Los Entre 1,6 y 2,4 GHz. Los
Por Su bajo consumo es bueno Ordenadores Portátiles párr .
Centrino
2 MB de caché Con memoria L2, bus de Datos de la ONU un 533 MHz , memoria DDR2 de RAM soporta un 533 MHz comenzo la
Con Nombre de primera versión de Sonoma párr luego! evolucionar un Centrino Duo, basadas en CPU Core Duo y Core 2 Duo.
Este Tipo de Procesador suele usarse Mucho Also in Portátiles Por Su Bajo Consumo y sí en Enfrenta Con El Mercado
El Turion de AMD. Este Procesador al servicio Diseñado párr Portátiles lo hace Muy Una Opción buena , ya Que AMD en solitario
adaptación SUS Procesadores párr hacerlos compatibles en Portátiles .
Core2Duo/Quad/i7
Estós Procesadores de Los Que Son Mas Recientes estan en El Mercado . Cuentan Con Procesadores Varios Que en lo interior de Su
Los Aumentar liebre Potencia su.
En El caso del Más Reciente , El i7 , UNA Tiene Velocidad de Proceso de Entre 2,66 y 3,2 GHz y 8 MB de memoria Más sobre
caché . Como Novedad de Este , Intel abandona Su idea del FSB y sí Apunta al Diseño AMD implementando las Naciones Unidas
con controlador de memoria " Dentro Del mismo Procesador ( i7 NECESITA Un Nuevo del zócalo )
Los Core2Duo ( Continuación de los Core Duo ) (2 de 6 MB de caché uno ) Una Tienen Velocidad de Entre 1,6 y 3,33 GHz y la ONU
FSB de Entre 667 a 1333Mhz . Lo dos Procesadores Forman. Los empre estan Quad Los 2,4 y 3,20 GHz y FSB de las Naciones Unidas de Entre
1066 y 1600MHz .
En general , Para estos hijo Procesadores Unidades Con Una Lea la versión en grande de Procesos Que Llevar un cabo , Tienen Que Así
Mucha Utilidad en Servidores o en Ordenadores PARA EL Tratamiento de multimedios contenido.
Athlon 64 X2 / Phenom
Los Primeros fueron Estós Procesadores AMD de de 3 y 4 núcleos . Entre Rondan Los 2,2 GHz y Los 2,8 y es buena Una
Opción Centros párr multimedia
Xeon
Procesador Intel de Que Se Enfrenta Con El Opteron de AMD. Su fin principal de Los Procesadores hijo PC y Mac . Frente a
Los Opteron, ganando en la venta Este compresión, aunque en Los foros sí discute Mucho Más sobre Cual es Mejor en
Prestaciones .
Celeron
Son la alternativa de Procesadores de AMD Bajo Coste Que Tiene Bajo Sempron . La Diferencia Con Otros Procesadores es
Su memoria caché Menos Opciones Avanzadas y ALGUNAS desactivadas Vienen , Por Que No Es Una Buena Opción PARA UN lo
Centro Multimedia O Que el párrafo Usuario de las Naciones Unidas ejecute juegos 3D Con Mucha Peticion de Procesamiento . Las velocidades en
Las Que Se Puede encontrar Este Procesador estan Entre Los 266MHz y Los 3,6 GHz cuentan Con y sin ningún FSB Muy Potente
de Entre 66 y 800 MHz


Entre otros
Pentium -75 , 5x86 -100 ( Cyrix y AMD)
AMD 5x86 -133
Pentium -90
AMD K5 P100
Pentium -100
Cyrix 686 a 100 (PR -120)
Pentium -120
Cyrix 686 a 120 (PR -133) ; AMD K5 P133
Pentium -133
Cyrix 686 a 133 (PR -150) ; AMD K5 P150
Pentium -150
Pentium -166
Cyrix 686 a 166 (PR -200)
Pentium -200
Cyrix 686MX (PR -200)
Pentium MMX -166
Pentium MMX -200
Cyrix 686MX (PR -233)
AMD K6 -233
Pentium II -233
Cyrix 686MX (PR -266) ; AMD K6 -266
Pentium II -266
Pentium II -300
Pentium II -333 ( Deschutes )
Pentium II -350
Pentium II -400